Ambiente, las amenazas en salud de los jóvenes

Ambiente, las amenazas en salud de los jóvenes

21/07/2025 - The Lancet publicó estudio acerca de los problemas que tendrá la mitad de los actuales adolescentes en los próximos años.

Todas las adolescencias se han enfrentado a ciertos peligros; pero la de hoy tendrá amenazas únicas frente a todas las anteriores.

Son más de 1.000 millones de personas que hoy tienen entre 10 y 24 años y corren riesgo de sufrir problemas de salud de aquí a 2030, representando la mitad de los adolescentes de la actualidad.

El estudio publicado por la revista médica The Lancet, expone las altas tasas de obesidad, problemas de salud mental, la influencia de las tecnologías y la desestabilización del clima mundial como la base de esos problemas. Para arribar a la conclusión, se han examinado unos 550 estudios realizados desde 2021, que tiene continuidad al realizado en 2016.

La responsable del estudio, Sarah Baird, profesora de salud mundial y economía de la Universidad George Washington, e integrante de The Lancet, lo define como una “crisis de mala salud entre los jóvenes”. Esgrime que “la vida de un adolescente hoy en día es muy diferente a la de hace diez años”, en el que por diversas situaciones “han vuelto a caer en un segundo plano. Ha llegado el momento de recordar a la gente por qué son importantes y que ignorarlos en esta época de rápidos cambios es potencialmente desastroso”.

 

Las problemáticas

Es la primera generación que vivirá ante un clima global desestabilizado; en 75 años 1.800 millones de adolescentes tendrán casi 3°C más de temperatura que en la época preindustrial, lo que incrementará los extremos climáticos (frío, calor, tormentas, etc.), lo que conlleva a inseguridad alimentaria, una crisis social, pérdida de la biodiversidad y un aumento con enfermedades vinculadas al calor. Son los adolescentes los que más pierden si no invierten en el futuro.

 

Las tecnologías digitales y las IA

Son los primeros nativos digitales de la humanidad. Hoy el 79% de jóvenes entre 15 y 24 años tiene acceso a Internet, lo que los puede exponer a la desinformación, el ciberacoso, contenidos perturbadores y una tendencia al aislamiento social y la inactividad física.

Esto pone a toda la sociedad a replantear roles, porque “con la inteligencia artificial, va a hacer falta gente realmente inteligente y un cambio político realmente rápido para garantizar que los jóvenes no se vean perjudicados”.

 

Incremento de la obesidad

Las tasas de obesidad crecen en el mundo, en algunas áreas multiplicadas por ocho. Esto aumentará sus problemas de salud, tales como diabetes tipo 2 y cardiopatías. El mismo es a causa de la disponibilidad de alimentos poco saludables, y fundamentalmente al consumo de bebidas azucaradas, de las que los adolescentes han aumentado un 24% del consumo.

A su vez son más sedentarios pasando tiempo frente a pantallas. La recomendación es imponer impuestos sobre el azúcar y ampliar actividades deportivas en comunidades desfavorecidas.

 

Crisis de salud mental

Esa es la principal carga de morbilidad entre adolescentes en el mundo; en 2030 se perderán 42 millones de años vida sana por cuestiones de salud mental o suicidio.

El problema se ha agravado por cuestiones como las tecnologías digitales, el cambio climático y catástrofes como el Covid 19, haciendo que hayan “perdido la educación y la capacidad de relacionarse con la gente, a lo que se suman múltiples crisis económicas, ya que viven en un mundo más pobre y estresado”.

Compartí esta noticia

También te puede interesar: