Bienestar psicológico - bienestar del corazón

15/02/2023 - El cardiólogo Fernando Sito expone sobre la unicidad mente/cuerpo y sobre la necesidad de trabajar en la prevención de la enfermedad a partir de los factores psicosociales.
¡Cuánto camino me hubiese ahorrado saber esto cuando estudié medicina y sobre todo cuando me especialicé en cardiología! La unicidad mente/cuerpo.
Mi primera especialidad dentro de la cardiología fue Perioperatorio de cirugía cardiovascular, me dedicaba a la asistencia mecánica circulatoria, cirugía cardíaca y trasplante cardiaco y cardiopulmonar.
Era la época inicial de las angioplastias coronarias, y estaba totalmente fascinado con lo que hacíamos con los corazones enfermos. Obedeciendo claro está al paradigma de la época, “si está roto, se arregla”
Pero, observaba que operábamos a las personas, y luego las devolvíamos al mismo lugar adonde se había originado su enfermedad. Ni qué decir cuando llegó el auge de las angioplastias: se tapa una arteria, se coloca un stent (dispositivo en forma de tubo que se coloca en las arterias coronarias que suministran sangre al corazón, para mantenerlas abiertas), y a los dos días de vuelta a las pistas. Una especie de “entrada en boxes”.
Digamos que me cansé de “atajar las que iban adentro” y no hacer nada por prevenir la enfermedad.
Conocí entonces el trabajo del Dr. Dean Ornish que, desde la década de 1970 hasta la década de 1990, investigó el impacto de la dieta y los niveles de estrés en las personas con enfermedades cardíacas. La investigación, publicada en revistas revisadas por pares, se convirtió en la base de su "Programa para revertir la enfermedad cardíaca" en inglés original: "Program for Reversing Heart Disease". Combinaba dieta, meditación, ejercicio y grupos de apoyo, y en 1993 se convirtió en la primera terapia no quirúrgica y no farmacéutica para la enfermedad cardíaca en calificar para el reembolso del seguro. Su libro Recuperar el corazón[i] me permitió reconvertir mi especialidad de “Recuperólogo” como nos decían en cirugía cardíaca a “Recuperar corazones” desde la prevención.

Fue en 2004 cuando el estudio INTER-HEART[i] nos enseñó sobre la importancia de los factores psicosociales: “La presencia de factores estresantes psicosociales se asocia con un mayor riesgo de infarto agudo de miocardio, lo que sugiere que se deben desarrollar enfoques destinados a modificar estos factores”. Depresión, Estrés, Ira, Aislamiento social.
La epidemiología, la fisiopatología y el manejo de los factores de riesgo psicosocial en la práctica cardíaca: el campo emergente de la cardiología conductual la cual se basa en la comprensión de que los factores de riesgo psicosociales y conductuales para la enfermedad coronaria no solo están altamente interrelacionados, sino que también requieren un sistema sofisticado de prestación de atención médica para optimizar su efectividad. [ii]
Los médicos generalmente somos reacios a aceptar una condición como una enfermedad orgánica sin un concepto fisiopatológico o la capacidad de medir la enfermedad en un paciente determinado; lo cual a dificultado la aceptación de condiciones difíciles de medir en la ecuación a tratar.
Las últimas guías de la Asociación Americana del Corazón (AHA) actualizan las recomendaciones sobre prevención cardiovascular. Incorpora el sueño, la salud psicológica y determinantes sociales. [iii]
Quisiera reflexionar acerca de estas guías recientemente publicadas acerca de la Salud Psicológica, Bienestar y Conexión Mente-Corazón-Cuerpo.
Podemos observar en el centro del 8 de la infografía que la imagen tiene forma de rueda con 8 porciones que representan los 8 elementos que son esenciales para la salud cardiovascular:

- Sin exposición a la nicotina
- Sueño saludable
- Dieta saludable
- Actividad física
- Nivel saludable de azúcar en la sangre
- Peso saludable
- Niveles saludables de colesterol
- Presión arterial saludable

Para cada uno de los “factores de riesgo clásicos podríamos llamarles, existe una medida considerada objetivo o meta saludable.
En este enfoque de la medicina hegemónica[i] existe una marcada tendencia a “lo que no se puede medir, no existe” por lo tanto nos hemos concentrado en estos factores se fácil medición y hasta se han propuesto “calculadoras del riesgo” y se mide el impacto en términos de reducción del riesgo para las poblaciones y los individuos.
La relevancia de estas nuevas guías es que expresan claramente que, se trata de una actualización y mejora del constructo de salud cardiovascular, se evaluó la definición y cuantificación de cada una de las métricas originales (Life's Simple 7) para determinar la capacidad de respuesta a la variación interindividual y al cambio intraindividual, se consideraron nuevas métricas, se agregó Sueño saludable (8 horas) y se amplió el espectro de edad para incluir todo el curso de la vida.
Los contextos fundamentales de los determinantes sociales de la salud y la salud psicológica se abordaron como factores cruciales para optimizar y preservar la salud cardiovascular.
Se analizan los métodos para implementar la evaluación de la salud cardiovascular y el seguimiento longitudinal, así como las posibles fuentes de datos y herramientas para promover la adopción generalizada en entornos normativos, de salud pública, clínicos, institucionales y comunitarios.
"Consideramos cuidadosamente los determinantes sociales de la salud en nuestra actualización y determinamos que se necesita más investigación sobre estos componentes para establecer su medición e inclusión en el futuro", dijo Lloyd-Jones. “Sin embargo, los determinantes sociales y estructurales, así como la salud y el bienestar psicológicos, son factores críticos y fundamentales en la oportunidad de un individuo o una comunidad para preservar y mejorar la salud cardiovascular. Debemos considerar y abordar todos estos problemas para que las personas tengan la oportunidad de una vida plena y saludable según lo medido por Life's Essential 8™".
Entonces, esta vez nos acercamos más al concepto de Salud: Bienestar bio-psico-social y no la mera ausencia de enfermedad.
Si observamos la parte superior de la infografía, podemos observar que se coloca la Salud mental como componente relevante. Algo muy difícil de medir, pero sí reconocemos lo que promueve:
|
En octubre de 2022, la Sociedad Argentina de Cardiología SAC publicó el primer consenso de aspectos psicosociales [i]
El Consejo de Aspectos Psicosociales es parte de los 22 Consejos de la Sociedad Argentina de Cardiología y tiene como misión la visibilización de los factores psicosociales y la concientización acerca del impacto de estos en la enfermedad cardiovascular, siendo estos tan relevantes como los llamados factores de riesgo cardiovascular tradicionales: dislipemia, tabaquismo, hipertensión, diabetes, obesidad o sedentarismo.
Recomiendo su lectura e invito a pensar juntos nuevos enfoques que nos permitan trabajar en el terreno de lo concreto y práctico, en la clínica diaria para poder plasmar programas interdisciplinarios que permitan atender a nuestros pacientes no sólo en su dimensión psicofísico- social sino también espiritual, ya que la decisión acerca de cómo y para qué vivir es una decisión libre que debemos ayudar a que las personas puedan hacer consciente.
Tomamos a la persona como un ser multidimensional Bio – Psico – Social, ya no víctima de sus circunstancias o determinado genéticamente, sino responsable y con múltiples opciones para prevenir y/o generar su bienestar y el de los demás.
Resulta más que esperanzador el poder trabajar desde un enfoque cuerpo/mente y espíritu, para lograr la prevención de los eventos cardiovasculares y otras condiciones que amenacen el bienestar de nuestros pacientes.
[i] OCTUBRE 2022 Vol. 90 SUPL. 8. Consenso de Aspectos Psicosociales en Enfermedad Cardiovascular. Revista Arrgentina de Cardiología. ISSN 0034-7000