‘El despertar del silencio’, lo nuevo de ADN

‘El despertar del silencio’, lo nuevo de ADN

31/03/2025 - Franco Campo da a conocer el nacimiento del segundo disco de la banda, un trabajo que ha llevado más de dos años y en el que participa una conjunción de músicos y artistas.

La banda bolivarense de punk rock ADN lleva casi 10 años de trayectoria musical y audiovisual, ya que en su proyecto incluye al cine y ha presentado videoclips y cortometrajes de ficción. En los últimos dos años sus músicos se abocaron a grabar el disco ‘El despertar del silencio’ y Franco Campo, líder del grupo, adelantó de qué trata.

Juan Pablo Moura en bajo y coros, Emanuel Medina en primera guitarra, Diego Juárez en la batería y Franco Campos en voz y guitarra rítmica, conforman ADN. Además, en las actuaciones acompañan Emiliano Andrada y Luciano Encinas.

El nuevo trabajo discográfico es el segundo de la banda, está compuesto por 10 canciones y cuenta con la participación de músicos invitados como Juan ‘Pelke’ Amaral, “un guitarrista legendario de la movida hardcore, punk y rockera de Argentina, integrante de Gatos Sucios”, definió Franco. También, aparece el antropólogo Marcelo Valko, discípulo de Osvaldo Bayer, que realiza una introducción en el tema ‘El malón de la paz’ que reivindica, recuerda y visibiliza el hecho ocurrido en 1946 cuando un grupo de personas bajaron del Norte Argentino y recorrieron más de mil kilómetros para pedir por sus tierras.

Otro de los temas es ‘Las chicas del radio’, el primer corte de difusión, una canción dedicada a mujeres de Estados Unidos que enfermaron y algunas perdieron la vida por la radiación, hecho que desencadenó la conquista de derechos laborales.

Franco destacó del nuevo disco el arte de tapa del que se encargó el artista Luis Llopis. “El trabajo aglutina y convergen muchas ideas que dan forma al mensaje de ADN. El disco no solamente incluye el punk rock con el cual nos identificamos, también hay pinceladas de heavy metal, blues, country y aires de folklore rockeados”, enumeró el cantante.

El despertar del silencio’ se puede escuchar en las plataformas digitales y también saldrá a la venta en formato físico. Previamente, la idea de la banda es presentarlo en la ciudad de 9 de Julio. “En Bolívar nos está costando organizar una fecha y el festival del pueblo, Me Encanta Bolívar, es muy importante porque tenés buen sonido, buen escenario, buen espacio, iluminación, técnicos, gente capacitada, profesional y eso suma para sonar bien y que te vea gente desde otro lugar, no solamente el rockero”, señaló Campo dado que la intención era presentar lo nuevo en el festival local pero no fueron integrados por la organización del prorrogado evento.

En ese sentido, el músico y escritor mencionó que, por la crisis económica que atraviesa el país, “es difícil y cuesta alquilar un sonido, un lugar y todo eso perjudica para tocar en vivo porque a veces no se cobra entrada. El rock and roll autogestivo, independiente y emergente generalmente no tiene la posibilidad como otros artistas y en Bolívar, como no se ha cultivado el rock como es debido a través de la cultura, es como mala palabra”, sostuvo.

De esta manera, la trayectoria de ADN está marcada por su participación en encuentros musicales en otras ciudades como La Plata, 9 de Julio, Azul y Guaminí, entre otras, donde “la hemos pasado muy bien y nos dieron el lugar que nos corresponde”, señaló Franco.

El lanzamiento del nuevo disco de ADN genera buenas expectativas en los integrantes de la banda ya que el año pasado presentaron el single ‘Dubby’, un cortometraje musical comedia que homenajea al cantante popular argentino Fabián Show y cuenta con música de ADN y guion y producción de Fabricio Campo y Franco Campo. Al respecto, el músico mencionó que “recorrió prácticamente todo el país, incluso ganando algunos premios, entre ellos uno en nuestra ciudad que es una mención y premio de honor al mejor cortometraje de Cine ar Tv y el Instituto Nacional de Artes Cinematográficas, esto nos permitió que nos llamen del Incaa y de Cine ar para incluirlo en su plataforma virtual”.

 

“El rock and roll en Bolívar siempre fue ninguneado”

En los últimos días de febrero, Franco recurrió a sus redes sociales para dar a conocer su posición frente a la imposibilidad de presentarse junto a su banda ADN en el festival que celebra el aniversario de la ciudad. El texto lleva por título ‘Me Encanta Bolívar, me angustia tu herida’ y hace referencia a un mail enviado desde la dirección de Cultura, en respuesta a la inscripción para el festival y en el cual le notificaron que no formaría parte de los músicos convocados.    

Me preocupa como músico, pero más como ciudadano. Acabamos de terminar de grabar y producir nuestro último material discográfico, el cual teníamos la ilusión de compartir con nuestra gente de Bolívar, un disco que nos llevó 2 años y medio plasmar (sin IA ni sponsors, solo autogestión y trabajo de músicos y técnicos independientes). Nos duele mucho no poder compartir nuestras nuevas canciones con el pueblo donde hemos nacido y en el cual nos hemos quedado para apostar a lograr nuestros objetivos y trazar un camino honesto y digno de ser recordado”, es un fragmento de la publicación de Franco. 

El músico dio cuenta además que “el rock and roll en Bolívar siempre fue ninguneado, estereotipado, tratado con un desdén que denota menosprecio deliberado. Debido a la falta de convocatoria presencial y personal por el equipo de la dirección de Cultura, en ausencia de la seriedad y el compromiso correspondiente para con los artistas, he decidido proceder a efectuar esta descarga, sin ningún fin más que el de la defensa de un arte honesto, transparente e inclusivo”.

“Me Encanta Bolívar es, suponemos, un festival nuestro, de los laburantes, de los estudiantes, de los jóvenes, adultos y abuelos; democrático, inclusivo, donde todas las ramas artísticas se dan cita. Pues arman las grillas sin respetar trayectoria, necesidades de los artistas, como así tampoco el trabajo sostenido de bandas o solistas que poseen años de perseverancia con un mismo proyecto. No hay una escucha de las obras de los músicos en su totalidad. No se tienen en cuenta discografías, arte conceptual, estilos ni posicionamientos”.

“Pues nos han dejado afuera de la fiesta de Bolívar y de la posibilidad de compartir con la gente de la comunidad nuestro nuevo material. Acepto no ser convocado, lo que no comprendo y permito es el destrato y falta de respeto. Ojala algún día Bolívar vuelva a esos festivales públicos donde se pueda valorar el trabajo y la constancia, la perseverancia e insistencia, las ganas y la honestidad, el mensaje y la diversidad, la cultura y el arte, la filantropía del verdadero artesano. Es lamentable, pero estamos inmersos en una gestión cultural de años donde, recordando a Enrique Pichón Riviere, se ofrece un gran banquete para que todos lo conozcan y vean, pero pocos sean los que puedan acercarse y participar”, agregó Franco en su comunicado.

Compartí esta noticia

También te puede interesar: