IOMA busca priorizar al afiliado

21/08/2023 - La responsable bolivarense, Mercedes Botta, expone que se intenta dar respuestas ante cada situación. Destaca la labor del equipo y las instancias de atención virtual que se han establecido después de la pandemia. Reconoce que han mejorado muchos aspectos burocráticos e invita a utilizar la aplicación digital y las consultas online.
Mercedes Leticia Botta es la responsable de IOMA Bolívar. Originaria de la vecina Daireaux, comenzó su historia institucional en 2006, pasados unos años en esa localidad, el organismo provincial inició la tecnicatura superior en administración de obras sociales.
La funcionaria reconoce que le hubiera gustado ser abogada, “pero por circunstancias de la vida, no se pudo”. Sin embargo, para lograr la carrera en mención, tuvo que hacer esfuerzos, “el primer año viajaba una vez por semana, dos días semanales en el segundo año, era ir y venir, llegaba a las seis y a las ocho entraba a la oficina”, hasta que finalmente egresó entre los mejores promedios.
Alentada por su padre, un día decidió pedir el pase a IOMA Central, en La Plata, “no sabía cuál iba a ser mi destino en ese edificio de 12 pisos y dos subsuelos. Me tocó trabajar con Directores, en distintas dependencias; estuve en la Dirección General de Regiones, a cargo del sector de inmuebles, dedicándome a los alquileres de todo el interior. Estando ahí, “siendo del interior, tratás de ayudar en cualquier trámite, y al estar en esos lugares, tenés más accesibilidad. Fui haciendo una carrera dentro de la institución, pasando por distintos departamentos, hasta que después de seis años busqué algún lugar que me permitiera estar más cerca de mis padres”, eligiendo Bolívar como destino.
Botta expresa visceralmente, que en la oficina “primero está el afiliado”, define que aquí “estamos trabajando en salud, y la persona que viene, lo hace con un problema; nuestra forma de trabajar es dar respuestas. Lo que se puede solucionar en el momento se hace, y si la respuesta es negativa, tenemos que explicar ese por qué, no simplemente un porque no, hay un motivo por la cual la obra social se expide, hay una argumentación”. Desde lo personal explica que “intento darles respuestas, asesorarlos y darles una respuesta inmediata”.

Tratándose de un organismo extremadamente grande, muy burocrático y limitado económicamente. Botta comparte que “siempre fue una institución muy burocrática, pero hoy, a consecuencia de la pandemia tenemos que sacar algo positivo en medio de lo que significó para el mundo”. La virtualidad que se impuso permite que “hoy no es necesario que el afiliado se acerque a la oficina, puede hacer todos los trámites digitales, pero somos nosotros los que debemos hacer docencia, porque siempre hay resistencia al cambio, pero después lo terminan agradeciendo. Esto es como la Cuenta DNI, podés hacer transferencias o movimientos sin moverte de tu casa, sin hacer colas, terminamos adoptando una gestión que nos impusieron y nos es útil. Con IOMA pasó lo mismo, en la gestión de Kicillof todo esto se aceleró; en pandemia se cerró todo, no se podía ni transitar, y IOMA permaneció abierto, estuvimos con un compañero las seis horas reglamentarias en la oficina. Había que atender porque no podíamos dejar descubiertos a los afiliados, y con esa circunstancia comenzaron las consultas virtuales, porque un afiliado de Urdampilleta o Pirovano no podía trasladarse, todo estaba cortado. Así empezamos a buscar soluciones, primero a través del mail y luego -a través de la gestión de Pisano y nuestro presidente, Homero Giles-, empezamos a tener la posibilidad de ir a Urdampilleta y Pirovano cada quince días. Eso hay que valorarlo, porque desde que llegué a Bolívar, era una pendiente que tenía”.
En las localidades además de la asistencia se hace mucha docencia, “nos encontramos con mucha gente mayor que no sabe usar la aplicación digital. Hoy es una realidad, los médicos prefieren el uso de la aplicación porque es mejor paga. Es algo bárbaro porque con la aplicación podés hacer todos tus trámites; en las localidades, hay mucha gente que no tiene plata para pagarle a un comisionista que traiga el trámite a Bolívar, entonces directamente no hacen nada, por lo que se valora mucho”. La funcionaria explica que muchos trámites se realizan en forma virtual, “aunque hay algunos que todavía son presenciales, como medicamentos y reintegros”.
En julio se vivió una protesta masiva en Tandil por reclamos ante los servicios de IOMA. Se la consulta a Botta por la situación local. Asume que “no tenemos quejas de los afiliados, si existe algún médico que cobra por arriba de la obra social, existe la posibilidad de denunciar anónimamente en la página web. Aquí tenemos la parte prestacional bastante cubierta, salvo traumatología y neumología, que se trabaja con un reintegro. Lo que siempre aconsejamos es que, ante una cirugía traumatológica, traten de ir a otro lugar de la provincia; en Olavarría, por ejemplo, te cobran la anestesia. En otras ciudades la cobertura es del 100%.”
IOMA y Femeba -la asociación médica- se encuentran en una discusión de años por los montos de la cápita, lo cual comienza a resentirse en la atención de ciertas especialidades. Botta explica que hay que consultar, porque “oftalmólogos tenemos, aquí les podemos ofrecer esa información, incluso en la página de IOMA tenés toda la información, ingresando por autogestión de afiliados y luego cartilla médica, y ahí elegís por especialidad. Está toda la información disponible”.
Una novedad que está en implementación es el programa Verte al 100%, “que tiene sus pro y contras. Solamente funciona en localidades donde tenemos policonsultorios, es decir que hay que ir a esa localidad a hacernos ver y luego a una óptica dentro del listado; por ejemplo, hay ópticas que figuran en Bolívar, pero al no tener policonsultorios, no tiene alcance. Te cubren los anteojos en totalidad sin pagar nada”.
Botta redondea como benéfico que “hoy los tratamientos oncológicos cubren todo, se cargan por aplicación e inmediatamente impacta en la delegación y lo levantamos inmediatamente para que sea más rápido. Lo que es oncológico está en dos o tres días, y en farmacia en una semana ya lo podés tener. También se han agilizado muchísimo las prestaciones individuales como acompañante terapéutico, diabéticos o internaciones domiciliarias; lo que antes llevaba dos o tres meses en una autorización, hoy la tenés en un par de días. IOMA ha dado un giro positivo, todo autorizado desde la aplicación, aunque nos faltan pulir muchas cosas”.
Como materia pendiente subraya que le gustaría “reforzar la parte digital con los afiliados, que la mayoría tengan la aplicación. Hay personas que tienen a alguien, un hijo, un nieto, que se lo puede gestionar y hacer el seguimiento, lo que da mucha satisfacción. Siempre tenemos que mejorar, por ejemplo, insumos protésicos”.