La llegada al cliente vuelve a cambiar

La llegada al cliente vuelve a cambiar

03/11/2025 - Los especialistas en ventas y comercialización buscan ganar clientes con un mix de autenticidad, tecnología y experiencia con el cliente.

En un mundo saturado de mensajes publicitarios, captar la atención ya no es suficiente. Hoy, el verdadero desafío del marketing es generar valor real, construir confianza y convertir a los clientes en embajadores. Se trata de un juego de estrategias para que lleguen los anuncios a quienes no quieren.

Un argentino promedio pasa más de tres horas diarias frente a pantallas, en ese período, dependiendo de las plataformas que usa y -por ende- de los algoritmos, queda expuesto a una cantidad de anuncios que varía entre los 50 y 100 al día.

Las marcas que logran esto no lo hacen con presupuestos millonarios, sino con estrategias inteligentes, herramientas digitales accesibles y una profunda comprensión de las necesidades humanas detrás de cada clic, compra o interacción.

1. Del marketing transaccional al marketing relacional

Hace una década, muchas empresas se centran en campañas de “oferta por tiempo limitado” o “compra 2, lleva 3”. Hoy, esas tácticas generan desconfianza si no van acompañadas de una propuesta de valor sostenible.

Por ejemplo, la marca de belleza Glossier construyó su imperio no con celebridades, sino con su comunidad. Desde sus inicios en un blog (Into The Gloss), invitaba a sus lectoras a compartir rutinas, críticas y deseos. Ese feedback se convirtió en productos reales. Hoy, más del 70% de sus ventas provienen de marketing orgánico y referencias. Con esa estrategia lograron escuchar activamente a tu audiencia y actuar sobre sus comentarios genera lealtad más poderosa que cualquier descuento.

2. La personalización impulsada por datos (y accesible para todos)

No es necesario ser Amazon para ofrecer experiencias personalizadas. Herramientas digitales permiten a pymes segmentar audiencias, predecir comportamientos y entregar mensajes relevantes.

Existen aplicaciones útiles para personalización:

  • Mailchimp : Permite segmentar listas por comportamiento (quién abrió un correo electrónico, quién compró en los últimos 30 días) y automatizar flujos de comunicación.
  • HubSpot (versión gratuita disponible) : Ideal para gestionar leads, automatizar campañas y analizar el recorrido del cliente.
  • Klaviyo : Especializada en comercio electrónico; permite enviar correos electrónicos con productos recomendados según el historial de navegación.

Un café local en Medellín, Colombia, usó Instagram Insights y encuestas en Stories para descubrir que su audiencia valoraba más el “momento de desconexión” que el tipo de grano. Rediseñó su menú, creó una playlist relajante y lanzó una campaña: “Tu pausa, tu café” . Las ventas aumentaron un 35% en dos meses , sin invertir en publicidad pagada.

3. Marketing experiencial: cuando el producto es solo el comienzo

El 74 % de los consumidores dice que las experiencias influyen más en sus decisiones de compra que la publicidad tradicional (Eventbrite, 2023). Y no se trata solo de eventos presenciales: las experiencias pueden ser digitales, sensoriales o incluso emocionales.

En ese sentido, IKEA Place (aplicación de realidad aumentada), los usuarios pueden “colocar” muebles de IKEA en su propia casa usando la cámara del celular. No solo reduce las devoluciones, sino que aumenta el tiempo de interacción con la marca y genera confianza antes de comprar.

Aplicaciones para crear experiencias inmersivas:

  • Artivive : Permite convertir arte físico (como carteles o empaques) en experiencias digitales interactivas mediante realidad aumentada.
  • Canva + códigos QR : Diseña materiales promocionales con códigos QR que llevan a videos, encuestas o tiendas virtuales. Ideal para ferias, empaques o folletos.
  • Zoom Events / Hopin : Para quienes quieran hacer lanzamientos híbridos (presencial + virtual) con interacción en tiempo real.

4. Publicidad con propósito: cuando la ética vende

Los consumidores ya no preguntan solo “¿qué vende esta marca?”, sino “¿qué representa?”. Se ha investigado que el 64% de los millennials deja de comprar a marcas que no acompañan sus valores.

La empresa de ropa norteamericana Patagonia, donaba el 1% de sus ventas a causas ambientales, y en 2022 transfirió toda su propiedad a un fideicomiso dedicado a proteger el planeta. Su campaña “Don't Buy This Jacket” (¡No compres esta chaqueta!) se volvió icónica por su honestidad. Resultado: crecimiento sostenido y una base de clientes fanáticos.

Hay formas de aplicarlos en espacios cercanos y con bajo presupuesto:

  • Usa tu cadena de suministro local para apoyar a productores cercanos.
  • Sé transparente sobre tus procesos (ej.: “Este producto generó X kg de CO; estamos compensando con Y”).
  • Colabora con ONGs locales: no necesitas millones, basta con visibilizar causas o donar un porcentaje simbólico.

5. Automatización + humanización: la combinación ganadora

Muchas empresas temen que la automatización haga que su comunicación suene “fría”. Pero bien usado, libera tiempo para lo que realmente importa: la conexión humana.

Compartí esta noticia

También te puede interesar: