Lo que hay en la celebración del Día de la Medicina Social

14/07/2023 - Planteada en homenaje a Favaloro, la fecha pone la mirada en los condicionantes sociales, económicos y políticos que influyen en la salud de la población.
El Día Nacional de la Medicina Social en Argentina se celebra el 12 de julio de cada año. Esta conmemoración tiene como objetivo reconocer y resaltar la importancia de la medicina social en la promoción de la salud y la atención médica de calidad para todos los ciudadanos
La medicina social es una disciplina que se enfoca en el estudio de los determinantes sociales de la salud, así como en la búsqueda de soluciones para abordar las desigualdades en el acceso a los servicios de salud. Se basa en la premisa de que los factores sociales, económicos y políticos influyen significativamente en la salud de las personas y, por lo tanto, deben abordarse para lograr una atención médica equitativa.
En Argentina, la fecha fue elegida en conmemoración del nacimiento del Dr. René G. Favaloro, reconocido médico y precursor de la cirugía cardiovascular en el país. Durante su carrera, se realizaron contribuciones importantes en el campo de la medicina y se resaltaron por su enfoque en la medicina social. Favaloro creó la Fundación Favaloro en 1975, institución médica de reconocimiento internacional, donde se promueve la medicina basada en la ética y la justicia social.
Es importante destacar que la medicina social en Argentina se enfrenta a varios desafíos, como la desigualdad en el acceso a la atención médica, la falta de recursos en determinadas áreas geográficas y la necesidad de fortalecer los sistemas de salud. Sin embargo, existen numerosos profesionales comprometidos con esta disciplina y trabajando para mejorar la salud y el bienestar de la población.
Las desigualdades en casos
Entre los muchos ejemplos que dan cuenta de los preceptos expuestos por la medicina social pueden considerarse muchos, como aquellos que quedan fuera del sistema de salud al no tener obra social al tener un trabajo informal.
En la pandemia de 2020, la mayor cantidad de muertes por Covid ocurrió que las personas pertenecientes a minorías socio-étnicas fallecían en cantidades desproporcionadas (Macarena Perusset Veras, Universidad S XIX). La investigadora sostiene que las mismas “remiten a las dificultades en el acceso, así como a las diferencias en los resultados sanitarios que presentan los distintos grupos de la población. En nuestro país, como en muchos de la región, existen importantes disparidades sanitarias que afectan a las minorías, como las mujeres, niñas y niños, adultos mayores, afrodescendientes, migrantes, pueblos indígenas, entre otros”.
Otro ejemplo, en este caso un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) revela que debido a las desigualdades sanitarias sistémicas y persistentes, muchas personas con discapacidad corren el riesgo de morir mucho antes, en ocasiones hasta 20 años, que las personas sin discapacidad.
Simplemente pueden incidir factores socioambientales, tales como la pobreza, empeorando el acceso y posibilidad a un ambiente saludable (ausencia de viviendas dignas, servicios sanitarios insuficientes como cloaca o agua potable), contaminación ambiental, imposibilidad de trasladarse a centros de atención sanitaria, insuficiencia en la alimentación (en la última década en Argentina creció la inseguridad sanitaria severa), como también el déficit en alimentos.
A contracara de las mediciones tradicionales, hoy muchos organismos (como la UCA) realizan mediciones de la pobreza multidimensional, abarcando mucho más que el mero acceso económico, permitiendo observar factores como los mencionados.