Lo que hay que saber sobre la vasectomía y el cáncer de próstata

Lo que hay que saber sobre la vasectomía y el cáncer de próstata

24/10/2025 - El urólogo Sergio Vicente se refiere a dos de las temáticas que son relevantes a la salud de los hombres. Intenta derribar mitos e informar acerca de la anticoncepción, como también de la necesidad de hacer controles regulares.

El doctor Sergio Vicente, médico especialista en urología, abordó dos temas de interés como lo son la vasectomía y el cáncer de próstata.

En relación al método quirúrgico de la vasectomía, el doctor consideró que hay poca información brindada desde el punto de vista médico, por eso, “se necesita más difusión para explicarle mejor a la gente de qué se trata este procedimiento porque, generalmente, se asociaban sistemas anticonceptivos relacionados con las mujeres y hoy en día, puede ser tanto para los dos sexos, desde el punto de vista farmacológico o desde lo quirúrgico”, consideró.

También, se puede vincular a que todavía no esté tan arraigado este método en el hombre como sí lo está en las mujeres, a una cuestión cultural. Pero el especialista volvió a hacer foco el tema de la información; “quizá todavía hay poco conocimiento sobre este tipo de procedimiento, entonces, muchos vienen con dudas. Si bien hay consultas, aunque en Bolívar son pocas, quizá tenga que ver con que falta más divulgación, por eso, creo que contando un poco más de qué se trata, ayuda a que más gente se anime”.

Por el lado de las mujeres suele darse que, después de un parto o cesárea, buscan ligarse las trompas “que son los conductos que transportan la célula que va a unirse con el espermatozoide después del acto sexual y mediante la ligadura se evita eso”. En el caso de los hombres, existe la vasectomía que “es una técnica quirúrgica anticonceptiva que consiste en ligar y seccionar los conductos deferentes que transportan los espermatozoides, desde el testículo hacia el pene, en el acto sexual”, explicó.

Consultado sobre si es irreversible, el especialista en urología, señaló que “la técnica siempre se hace en forma irreversible, por eso, hay que explicarle muy bien esta situación al paciente. Es cierto que se puede volver a unir los conductos; pero ya hablamos de una micro cirugía que no siempre es efectiva porque cuanto más tiempo pasa, desde que uno se hace la vasectomía, es más complicado”.

Luego de realizarse la vasectomía, el hombre debe esperar un período prudencial para tener relaciones seguras. “Hay que esperar tres meses para tener actos sexuales sin protección, siempre y cuando, el espermograma venga con la aspermia, que es el recuento de espermatozoides cero a nivel del recuento del semen. También, hay otra técnica que es que, después de hacerse la cirugía, son 20 eyaculaciones para limpiar el conducto deferente residual”.

Consultado sobre si después de la cirugía hay cambios en cuanto al deseo sexual por parte del hombre, el doctor Vicente respondió que “eso no cambia ni se pierde nada. Lo único que ocurre es que no pueda haber embarazo; pero tanto el deseo y la erección, no tienen ninguna influencia adversa”.

La cirugía es ambulatoria y hay varias técnicas, hasta está la posibilidad de inyectar un producto en el conducto que lo liga; pero no se hace acá. “Lo que hacemos nosotros es la técnica de ligadura, donde se abre el escroto, que es la piel que envuelve el testículo, se buscan los conductos deferentes y se ligan”. Con respecto a si es necesario cirugía total, el doctor indicó que “yo uso raquídea, que es un bloqueo, una anestesia que va desde el ombligo hacia las piernas y me resulta más cómodo de esa forma; pero también se puede usar anestesia local. Después de unas horas internado, el paciente puede volver a su casa y este tipo de intervención es gratuita en el hospital”.

No hay una edad específica para la vasectomía, el doctor indicó que ha tratado a gente muy joven y también adulta. Lo que destacó es que, si se trata de un matrimonio, “tiene que estar de acuerdo la pareja para esta decisión porque es un procedimiento, como dijimos, irreversible”.

También, algo muy importante es que quizá “hay hombres que pueden optar por esta opción cuando la mujer deja de tomar fármacos ya que tiene menos efectos nocivos que los medicamentos”.

 

Cáncer de próstata

Otro tema al que hizo mención el doctor Vicente fue el cáncer de próstata, enfermedad que crece con el correr de los años. El facultativo, expresó que “se trata de un tema complejo y, en todos los ateneos o congresos de urología, es la cuestión principal, porque el cáncer de próstata sigue matando gente. Por eso, es un tema central saber informar y dialogar con el paciente sobre los controles que tiene que hacerse. Quizá, muchos no vienen por el famoso tacto rectal y hoy, la gente más añosa se niega a hacerlo; pero también hay técnicas más modernas que se pueden implementar como la resonancia de próstata, la cual, brinda mucha información para uno saber cómo seguir. Y esto no quiere decir que el tacto rectal no se debe usar porque siempre es importante el examen físico”.

En qué consiste el estudio de la próstata: lo que se busca a través de un análisis de sangre es el antígeno prostático específico, que se empieza a pedir a la edad de 45 hasta los 75 años, que es cuando hay más chances que se despierte un cáncer de este tipo. “Este cáncer, es alimentado por la misma hormona que produce el hombre, que es la testosterona. Los valores deben estar entre 0 y 4, si sobrepasa esos números y teniendo en cuenta otros datos, como antecedentes de cáncer de próstata en la familia, se piden otros estudios, análisis de sangre más complejos o una resonancia. Cuando los valores están por encima de 10, el paciente está en conducta de biopsia de próstata para poder descartar cualquier patología maligna”, explicó Vicente.

En este sentido, la resonancia ayuda cuando el paciente está en un gris entre biopsia sí o no, “ese estudio termina de definir qué hacer o si aparece algo malo en la resonancia, te ayuda a dirigir mejor el sitio en donde tomar la biopsia. Quizá son técnicas que acá, en el interior, son más difíciles de acceder”. Además, este tratamiento, “es menos invasivo que el tacto porque se le pasa un líquido por vena y eso es suficiente, por eso, el paciente está mucho más cómodo. Generalmente, cuando tengo que hacer un tacto lo hago en el consultorio, si quieren los pacientes o, a veces, cuando tengo que hacerle algún otro procedimiento en quirófano con anestesia, para que sea menos incómodo para ellos. Entiendo que quizá sea un miedo para el paciente a la hora de hacer una consulta; pero hoy hay muchas técnicas modernas, por más que en el interior la medicina es distinta a la de Capital Federal, donde se accede mucho más fácil a lo más nuevo”.

El tacto rectal tiene cuestiones a favor y en contra: “a favor, que se puede hacer en forma inmediata y con ese examen se puede saber si ese paciente está para hacerse biopsia o no. En contra, tiene que muchas personas no quieren acceder al examen físico”.

Ahora, si el paciente opta por una resonancia, “en la zona no tenemos ese tipo de equipo y, a veces, el paciente requiere cierta urgencia para ese estudio, entonces, se demora y eso retrasa el tratamiento”, explico el médico. 

Consultado sobre si hubo un aumento en los casos de cáncer de próstata, el profesional respondió que “están aumentado mucho y no hay algo que nos diga el por qué de ese incremento, por eso, los pacientes deben consultar para hacerse los controles, una vez al año, y así quedarse más tranquilos; pero eso resulta difícil que pase. Hoy, hay un montón de cosas nuevas, desde lo quirúrgico, radioterapia, quimio terapia y muchas otras técnicas para tratar”.

La forma de trabajo que llevo adelante es que “todo hombre que viene a verme, independientemente de la edad, siempre le hago un control prostático, así venga con una consulta específica para eso o no. Las consultas urológicas vienen más por otros temas como disfunción sexual o agrandamiento prostático”.

Este tipo de cáncer, tomado a tiempo “es controlable”, manifestó el doctor, al tiempo que agregó que “el paciente queda de por vida con controles y es así porque la enfermedad tiene la capacidad de mutar y esto puede llevar a una recaída del paciente, por eso, hay que hacer las cosas muy prolijas, muchas veces con un seguimiento urológico, más oncológico y algunas veces, puede ser sólo oncológico, dependiendo en que etapa está la enfermedad”, cerró el médico.

Compartí esta noticia

También te puede interesar: