Nueva oferta en diagnóstico por imágenes

21/09/2022 - Gabriela Ducasse y Carlos Coronel crearon IMABO. Una opción competente para agilizar la atención con dos profesionales con trayectoria en el área. Ecografías, ecodoppler y densitometrías de cuerpo entero como solución a la demanda.
Gabriela Ducasse y Carlos Coronel hoy representan la cara renovada de los diagnósticos por imágenes en la medicina bolivarense. Son los titulares de IMABO, Imágenes Médicas Bolívar, recientemente nacida.
Ducasse es bolivarense, médica especializada en el área de la medicina por imágenes. Para ella volver es una suerte de devolución hacia la comunidad, y es algo en lo que ambos coinciden, la gente les agradece, “me dicen que se alegran que haya vuelto a mi pueblo a ejercer la profesión”.
Por su parte, Coronel es Técnico Radiólogo, se desempeña en el área de resonancia del Hospital Capedroni. Nacido en Florencio Varela ha trabajado en hospitales y centros -como Mi Pueblo y El Cruce o el de Gonnet- que le han dejado la experiencia de la cual se vale hoy. En Mi Pueblo también hizo la residencia Ducasse, lugar en el que se desempeñó como médica de planta e instructora de residentes; ya con ecografías lo hizo en Breast Clínica de la Mama.
Los profesionales se conocen en esos ámbitos laborales, en 2020 Ducasse recibe un ofrecimiento para realizar sus actividades en el Capredoni, “pero en el combo tenía que venir mi pareja, era la forma de pensar en mudarnos”, dice Ducasse.

A días de la llegada a la ciudad, comenzó la pandemia de Covid, lo que transformó por completo los planes y actividades de la pareja. Como el resto del equipo de salud trabajaban a destajo, “llegó un momento en que eran colas de personas para realizarse estudios, trabajábamos muchas horas. Lamentablemente muchas de esas personas que conocimos, conocíamos y tratamos, ya no están con nosotros; significó un momento muy difícil para nosotros”.
Con el regreso también vino un viejo proyecto al que Coronel había intentado darle forma en el Gran La Plata, “había comenzado un centro de imágenes, que después por distintas razones lo desactivé. Pero es algo que siempre tuvimos en mente, que queríamos hacer, pero con el condicionante de los altos costos que hay que enfrentar”.
La concreción

Pasada la pandemia y reactivada la actividad, el pasado mes, ambos concretaron la idea que tanto les había rondado la cabeza. Dice Ducasse que “nos costó mucho encontrar un lugar, porque necesitás un espacio grande para poder desarrollar las actividades cómodamente. Lo que hallábamos necesitaba mucha inversión en la adaptación, hasta que encontramos éste, que es funcional, quizás no tan grande, pero que nos sirve muy bien para pensar en la atención que queremos brindar”.
Al momento de analizar la satisfactoria respuesta, la médica rescata los comentarios de los y las pacientes, como la “posibilidad de hacerse un estudio aquí, en forma rápida, evitando la espera de turnos o tener que viajar a otras localidades”.
Entre la burocracia a resolver estaba el de las obras sociales, hoy ya lo han logrado, trabajan con todas, salvo OSDE, de quien esperan una inmediata incorporación. Entre las ausencias sigue PAMI, cuyos valores por contraprestación sacan del mercado a muchos de los profesionales locales, aunque desde IMABO se pensó en una tarifa diferencial.
En cuanto a las prácticas ofrecidas, Ducasse explica que “hacemos ecografías generales, sean para el control de la mujer como ginecológicas, abdominales, mamarias, obstétricas, o para el hombre como las prostáticas, o las pediátricas para recién nacidos. También se hace ecodoppler de miembros y de cuello”.
Respecto a las densitometrías, expone que “contamos con la ventaja de tener un densitómetro de energía dual de cuerpo entero que permite revisar densitometrías óseas de todo el cuerpo para evaluar la composición corporal y determinar el porcentaje de grasa y masa magra que tiene el paciente, estableciendo así su riesgo cardiovascular. Tiene utilidades en enfermedades metabólicas, trastornos en la conducta alimentaria; para evaluar la composición del músculo y grasa del cuerpo. Lo más utilizado como función es para el diagnóstico de osteopenia, que es la pérdida de masa ósea, y osteoporosis, y así poder establecer un tratamiento en forma oportuna de forma de evitar fracturas, que es una de las principales consecuencias que tiene”.
La posibilidad de realizar un estudio de “cuerpo entero sirve para evaluar la escoliosis y permiten calcular ciertos ángulos que son útiles para ortopedia y traumatología; tiene una función especial para las prótesis y así observar cómo está el hueso remanente”. A ello, Coronel agrega que si “el paciente tiene que hacerse un reemplazo de prótesis de cadera porque después de tantos años pierde funcionalidad, el equipo hace la medición de cadera, pero sustrae la prótesis observando solamente el hueso para hacer o evaluar el nuevo reemplazo”.
Del hoy al futuro
De aquí en más la pareja sueña y proyecta con la formación de un centro de imágenes. Bromean entre ellos, “es más que un proyecto, porque en realidad te pagan muy poco las obras sociales frente a equipos muy costosos”, dice ella. Él agrega que “si lo hacemos en forma particular, tampoco lo pueden pagar”. Hoy analizan inversiones de miles de dólares con una recuperación de la inversión en pesos que apenas cubren los costos de funcionamiento. Allí se presenta la disyuntiva entre el trabajo público y el privado, en un contexto en el que los sueldos de salud (y educación) son los peores pagos del país.
La propuesta de la pareja de profesionales tuvo una recepción en el público que superó sus propias expectativas, “realmente hemos trabajado mucho más de lo esperado”, dice Ducasse. Entre los pacientes se destacan aquellos que han elegido la opción de realizarse los estudios en IMABO sin tener que esperar hasta que haya un turno, cuando la práctica se pueda realizar en la localidad, o viajar a otras ciudades. “Con lo que pagás sin obra social aquí, evitás viajar a Olavarría o Tandil, ahorrás tiempo y tenés los resultados más rápidos”, sostuvieron.
Entre la sorpresa receptiva que tuvieron los profesionales destacan la llegada de pacientes de localidades vecinas. Coronel sostiene que la intención es continuar el vínculo con otros profesionales, tanto locales como foráneos para mejorar su mirada frente a los diagnósticos. Acostumbrado al trabajo en grandes centros de salud, “tengo muchos años, tuve la suerte de trabajar con los mejores, no sé todo, pero tuve los mejores profesores y grandes prácticas en hospitales como el Argerich, y nuestra formación es permanente, constante”, lo que quieren transmitir a los y las pacientes que se acerquen a IMABO.