Producción proponiendo estrategias de Estado

Producción proponiendo estrategias de Estado

07/07/2025 - Sarraúa lanza el Segundo Camino emprendedor y promueve proyectos asociativos y que agreguen valor agregado y trabajo a la producción bolivarense. La formación como punto de partida.

El Secretario de Asuntos Agrarios, Comercio e Industria, Mariano Sarraúa, define como central la continuidad de las capacitaciones a emprendedores, ahora en el primero y segundo nivel, como también el acompañamiento a otros proyectos que están generándose y en agenda para el distrito bolivarense. Invita a la dirigencia política a pensar en políticas de Estado que den continuidad a aquello que sostenga al emprendedurismo, a lo que aporte valor agregado a la producción primaria y generen puestos de trabajo.

El Segundo Camino Emprendedor comienza el 8 de julio hasta el 12 de agosto, todos los martes consecutivos, a las 13:30 horas, en el CRUB. Es la continuidad de lo realizado, contemplando un nivel inicial para los que se sumen, y uno más avanzado “para las 70 personas que ya lo realizaron”. La capacitación -para quienes están trabajando o proyectando- está a cargo de docentes de la UNICEN (Universidad del Centro).

La decisión de la cartera municipal se centra en que “el camino del emprendedurismo es muy lindo, pero es difícil, generalmente con más fracasos que éxitos. Entendemos que la mejor manera de disminuir los fracasos, es con capacitación; eso es lo primero, junto a la planificación, y luego el dinero para ayudarlos a desarrollar. Entonces el concepto es, para los que no emprendieron, que se ordenen, y para los que están trabajando, que mejoren su performance, su organización, que definan un público objetivo y una planificación”.

Respecto a los distintos niveles de los participantes en la instancia formativa, Sarraúa quiere dejar en claro que todos podrán sacar sentido a la misma. Ejemplifica con la experiencia del año pasado, en el que “la gente de la UNICEN es tan clara y se adaptan tanto al nivel de cada persona que generan una relación en el aula donde todos quieren participar, mostrar qué y cómo lo estaban haciendo. Creo que nadie se haya sentido incómodo, por el contrario, les sirvió y muchos de ellos lo están llevando adelante de acuerdo a sus posibilidades de adaptación”.

La totalidad de los encuentros no tiene costo para los participantes, “esa es la parte en la que el Estado debe ayudar, es algo que Pisano comprendió que tiene que acompañar al sector, tanto en producción como educación. Es fundamental que Luciana Romano (Educación) esté en el proyecto, porque ella sabe muy bien que ambos espacios deben trabajar juntos”.

Al momento de sopesar la propuesta, Sarraúa sostiene que “hay personas que tienen una idea, desarrollan, planifican y usan los tiempos para llevarlo adelante, a ese lo podemos ayudar de una manera. Y después hay otro emprendedor, que es por subsistencia, que es el que tiene que salir a pelear diariamente, que no puede planificar porque no tiene tiempo; ese empieza con lo que mejor sabe hacer, como una comida, pero no tiene definido nada, ni clientes ni costos, entonces a esa persona la ayudamos a organizarse. Ese es el objetivo principal del nivel inicial”.

Esas actividades deben ser “un camino sin retorno, de acá hacia adelante debe existir una formación permanente, y es una de las cosas que me gustaría que queden instaladas desde esta oficina: que podemos ayudar a capacitarlos”. Así se mete en el terreno de políticas de Estado, “yo creo que esto debería trascender a los partidos políticos, que tendría que pensarse en un Bolívar más grande, mejor, con producción, valor agregado, que genere empleo; debería ser una política que trascienda mi gestión, la de Marcos Pisano y de los siguientes intendentes, incluso con todas las demás instituciones para sumar juntos”.

 

Respecto a la participación de otros espacios políticos en la propuesta de producción, Sarraúa expresa que no la hay, “nosotros somos unos de los lugares donde no recibimos demasiadas críticas, pero tampoco tenemos consultas o una puesta a disposición. Yo no soy un genio creador, pero tengo la apertura mental para escuchar las propuestas superadoras que se puedan sumar”.

Durante el corriente año, la Cámara Comercial, se “dio una buena colaboración, con muchas cosas en común y planes a futuro. En el Primer Camino Emprendedor invitamos a quien era su presidente, Germán Behrens, y en público le tiré el guante de hacer en su institución una Subcomisión de Emprendedores, lo aceptó, y ya funciona ahí la misma. Por eso creemos que va a quedar y va a progresar. Desde el Estado podemos acompañar, en otros ayudar, y en momentos solamente estar y no molestar. Por ejemplo, en el emprendimiento de Mirgor S.A., Ingacot y EDP Agro (agroindustria destinada al engorde de cerdos para faena), nosotros solamente tenemos que acompañar, estar a su servicio, porque es gente que no necesita demasiado del Estado. Después hay gente, como la del Parque Industrial, en la que uno hace de nexo, por ejemplo, ahora estamos haciéndolo con el Banco Credicoop, que ofrece una batería de capacitaciones y créditos para emprendedores; y más abajo estaremos ayudando, todo depende a la dimensión de la empresa que haya creada. Siempre deberíamos estar presente en esto de acompañar a personas que están generando trabajo”.

En cuanto a las temáticas sobre las que está trabajando el área, Sarraúa explica que “estamos trabajando muy fuerte en un proyecto de energía fotovoltaica, y en otro de escala sobre proteína animal, es algo que se está creando, para lo cual luego se buscarán los inversores. No se trata de un proyecto sencillo ni barato, es trabajar con líderes y con gente que piense de otra manera, siempre pensando en generar valor, que los inversores puedan entrar y tener un ingreso pasivo sin trabajar”, lo cual representa una mirada innovadora en las formas de pensar en el desarrollo productivo local.

 

Tratándose de un funcionario relativamente fresco, pero de vasta trayectoria en el emprendedurismo local y regional, Sarraúa interpreta que en los últimos años ha “observado como un cambio general la complicación para conseguir trabajo, es algo que está muy difícil y desmotiva a los más jóvenes. A mí me entusiasma cualquier proyecto productivo, como los proyectos de los que hablé anteriormente, porque no solamente es un gran emprendimiento, sino que la misma concepción que de que no se vaya el cereal de acá sin ninguna producción, es algo muy bueno para Bolívar; pero también entiendo que más adelante va en camino hacia un frigorífico y exportación, lo que implica más valor agregado y más trabajo”.

Paralelamente a lo anterior, observa que “aquí hay proyectos tradicionales, sin una innovación clara. Hoy la Cámara está trabajando en algo que es muy acertado que es el comercio en línea, es algo que hay que hacer, tanto como la última milla de entrega, algo que tenemos que seguir trabajando; el Parque Industrial se va desarrollando de a poco. Después, más lenta que la dinámica que uno pretendería, uno debe pensar en un mercado más allá de lo que es Bolívar, sino que mínimamente tenés que pensar que en 250 km hay un millón de personas, no se puede pensar en lo local solamente, sino en escalarlo. Pero no hay algo que rompa, salvo los que están trabajando para afuera como en el área de desarrollo informático; sí estamos pensando en formar proyectos asociativos, que es lo que se viene, alguien que tenga el capital, que otro sume el know how, alguien que sepa y escalar hacia otros mercados. Creo que a Bolívar le está faltando un centro logístico, no lo tengo muy en claro, pero estamos en el centro de la provincia, sería bueno que las empresas ingresen volumen y desde aquí se distribuya, hoy nos está pasando lo contrario. Hay muchas cosas para repensar, pero yo desde mi lugar, puedo ayudar a los chicos y acompañar a los más grandes”, sostiene.

 

¿Cómo pensar eso en una sociedad muy conservadora en la inversión y con jóvenes que parecen escindidos del sistema productivo?.

Sarraúa manifiesta que entiende que “se está generando un caldo de cultivo para que se rompa esa lógica, hay un aire fresco de emprendedores de la generación intermedia que están abiertos a pensar otras cosas, que a lo mejor todavía no han sido convocados como para que puedan contarlo y juntar otras asociaciones”.

En situaciones de incertidumbre política y presupuestos reducidos, el accionar del área debe readecuarse. “Partamos desde la base, la Municipalidad al recibir menos coparticipación debe enfocarse en cosas prioritarias, más que yo crea que Producción es lo importante, por lo tanto, salud, educación y servicios básicos se llevan la mayor parte. Subamos a provincia, en 2003, cuando asumimos, fuimos el partido de la provincia de Buenos Aires que más créditos entregó, lo que implicó un gran trabajo de nuestro equipo, lo que hizo pensar al resto que era simple conseguirlos; lo que hizo que después los demás se sumaran a la competencia por lograrlos, y ya ahora, la provincia ha dejado de recibir los aportes de Nación para producción, a lo que se suma la coparticipación, por lo que también prioriza sus áreas. Por lo tanto, estamos ajustados por todos lados, lo que requiere mucha imaginación para ir logrando cosas”.

 

Contacto: Asuntos Agrarios, Comercio e Industria, TE 02314 42-4392, Av. General Paz 345,

Inscripción: https://forms.gle/4TRbwfj93YxXMs4Y6

Compartí esta noticia

También te puede interesar: