Secretos familiares contados desde el arte

Secretos familiares contados desde el arte

17/12/2021 - Camila Barzola, pirovanense, artista plástica que se sumerge en la psique, entrelaza las historias familiares, en las miradas de la cultura hegemónica y plasma en obras. Con inteligencia define: “las que tienen que ver con el cuerpo para mí son muy fuertes porque me paro desde un lugar como mujer, mujer artista y mujer gorda”

Camila Barzola nació en Pirovano, pasó su infancia y parte de su adolescencia allí hasta que, en un momento, tal como ella lo define, abrió las alas y empezó a recorrer otros horizontes. Primero eligió Bolívar y al tiempo, cuando supo que lo suyo es el arte, decidió emigrar a La Plata, donde cursa el cuarto año de la licenciatura en artes plásticas con orientación en pintura.

 

Radicarse en La Plata significó un gran cambio en la vida de Camila ya que, si bien antes había explorado diferentes ramas artísticas como el teatro y la pintura, en esa ciudad se encontró consigo misma desde otro lugar y adquirió las herramientas necesarias para que el arte sea su principal canal de expresión.

El crecimiento en su carrera lo plasmó el mes pasado con su primera muestra para la cual eligió una temática que trabaja desde hace tiempo: su familia y los secretos de su árbol genealógico. La llamó Secretos de genograma y el escenario fue la casa de su abuela, en Pirovano.

“Caí en la cuenta que empecé tímidamente, primero reuniendo elementos que pertenecían a mi abuela paterna y armando una especie de retrato con una instalación de cosas de ella. Después hice una imagen súper fuerte que era un funeral pero en vez de personas había ceniceros y representaban a cada uno de los integrantes fumadores de mi familia. Empecé jugando con las metáforas y luego hice unas fotos donde mezclé una imagen del pasado y otra de la actualidad de un lugar, se mezclaban dos tiempos en un mismo espacio”, explicó la joven creadora.

El proceso artístico que derivó en la exposición comenzó en pandemia ya que Camila desde un lugar “más terapéutico e introspectivo” descubrió la importancia de valorar el árbol genealógico y sanarlo. “Al árbol hay que regarlo, cuidarlo, podarlo, me puse a trabajar con eso y salió una serie de seis retratos con una especie de personajes donde de alguna forma quedan visibles secretos de mi familia que traté con respeto. Creo que quien mire los cuadros se va a identificar con un montón de cosas y esa es la idea, que se puedan representar otras familias y liberarse, sanarse”, sostuvo.

Desde el sábado 27 de noviembre, día que inauguró la muestra a través de un vivo en su cuenta de Instagram, Secretos de genograma puede verse en @cambarzola porque el video quedó guardado.

A futuro, la artista proyecta abrir la muestra para que pueda recorrerse de forma presencial ya que “hay muchas cosas para detenerse y mirar con detalle”, dice y enseguida enumera los objetos con paletas de colores similares a las que utilizó para sus pinturas, que aparecieron en el lugar del montaje cuando llegó con su obra.

En principio lo cuadros que integran la muestra no están a la venta pero pueden hacerse copias en papel de las obras escaneadas.

Si bien la del mes pasado fue la primera exposición en la que Camila mostró sus trabajos individualmente, anteriormente la artista participó de galerías y exposiciones de arte organizadas por la facultad. Además, en su cuenta de Issuu tiene publicados tres libros con sus ilustraciones. Uno es una historia infantil en la que ideó al personaje Imago Poeta, otro tiene que ver con retratos psicológicos que van acompañados de poemas escritos por Corina R. Alanís, estudiante de la licenciatura en psicología y, el tercero, es el libro A raíz del cuerpo que contiene ilustraciones realizadas a partir de fotografías.

Quienes se interesen en ver y leer esas publicaciones, pueden ingresar a los siguientes links:

https://issuu.com/camibarzola/docs/a_ra_z_del_cuerpo_-_camila_barzola

https://issuu.com/camibarzola/docs/devorarse_-_camila_barzola_simples_

Así mismo, en la cuenta de Instagram @artzolaa, Camila comparte sus trabajos que están atravesados por las texturas. “De alguna manera pinto con elementos, utilizando el color local agrupo elementos, los trabajo cosiendo, tejiendo, que son cosas de los quehaceres que una ya sabe y se transforman en una pieza de arte”, detalla.

 

Mi cuerpo verdadero es el que ahora mismo siento

“Cuando entré a la facultad me encontré más de cerca con mi ideología política y si bien todas las obras tienen un trasfondo político, las que tienen que ver con el cuerpo para mí son muy fuertes porque me paro desde un lugar como mujer, mujer artista y mujer gorda”, define Camila en otro tramo de la entrevista.

Gracias a un trabajo que debió presentar, que incluyó imágenes con foco en lo corporal en el marco de la canción Cuerporeclamo de Gabo Ferro, y también cuando fue modelo de un ilustrador, Camila se descubrió.

Empecé a ver mi cuerpo de una forma diferente, empecé a hacer retratos de activistas gordas y fue un antes y un después empezar a leer los posteos de estas chicas. Hubiera sido genial si en mi adolescencia hubiera habido chicas así porque ver que el mundo no estaba hecho para gordos fue muy complicado, lo tuve que transitar de una forma totalmente diferente. Recién ahora estoy encontrando ropa que me gusta que viene en mi talle y eso es lo genial de todo porque vestirse como uno quiere también es un derecho que tiene que ver con la identidad”, culminó analizando.

 

Compartí esta noticia

También te puede interesar: