Uso de pantallas en las infancias

Uso de pantallas en las infancias

09/08/2025 - Stefi Fiore plantea el consumo de pantalla en las infancias, consecuencias de las mismas y opciones para mejorar nuestro vínculo con el mundo.

Vivimos en un mundo lleno de pantallas: celulares, tablets, televisión y es muy difícil abstraerse por completo, pero cuando hablamos de niños, sobre todo de bebés y niños pequeños es importante preguntarnos cómo, cuándo y para qué ofrecemos pantallas.

Como Terapista Ocupacional me preocupa la exposición temprana a pantallas ya que, su uso, tiene un impacto directo en el desarrollo.

En el consultorio con niños pequeños se repiten algunos síntomas como: alteraciones visuales, sedentarismo y obesidad, trastornos del sueño y la alimentación, problemas posturales, cefaleas, dificultades en la comunicación y el lenguaje, problemas para vincularse con pares y adultos, déficit de atención y de conducta, entre otros. Si bien los desafíos en el desarrollo se deben a múltiples causas, no se pueden dejar de asociar estos malestares de la época, al consumo de pantallas.

Actualmente, los niños realizan las ocupaciones más importantes con pantallas: desayunan, almuerzan, cenan y se van a dormir con dispositivos móviles. No suele haber demasiado espacio para la conversación con su familia, para registrar lo que están comiendo, tampoco hay lugar para el aburrimiento, la creatividad o el juego espontáneo.

La Sociedad Argentina de Pediatría desaconseja cualquier tipo de pantalla antes de los 2 años. Entre los 2 y 5 años, sugiere que el uso de pantalla no debe superar una hora diaria y debe contar con acompañamiento de un adulto o adulta. A partir de los 5 a 12 años, extiende el uso a una hora y media diaria, preferentemente con presencia de un adulto responsable del cuidado.

Lejos de oponerme completamente a su uso, caer en lógicas prohibicionistas y mucho menos en culpabilizar a las familias, pretendo que reflexionemos juntos/as sobre qué tipo de experiencias queremos ofrecer a nuestras infancias. Jugar no es solo una actividad, es la ocupación más importante en la vida de los niños/as, por lo tanto, es una necesidad, un derecho y una forma de habitar el mundo que los rodea.

Tanto los profesionales de la salud, como los docentes, las familias y la comunidad, en el marco de la corresponsabilidad, debemos promover que el derecho al juego esté garantizado.

Algunas ideas que podemos ofrecer en casa, como alternativa al uso de pantallas, pueden ser:

-Volver al juego al aire libre

-Promover su participación en actividades deportivas o artísticas

-Compartir juegos de mesa en familia

-Dejar papel y lápices a mano para que puedan crear, dibujar, escribir, pintar

-Invitar amigos/as a jugar a casa

-Ir al cine o a la plaza

 

No hay una única forma de cuidar y acompañar a las infancias, pero sí podemos tomar decisiones para que los más pequeños tengan una experiencia infantil acorde a sus necesidades.

Estoy para acompañarte si querés repensar estos temas.

 

Stefania Fiore Lupardo

Lic. en Terapia Ocupacional | MP 216

Ig: @terapiaocupacional.bolivar

Whatsapp: 2235629850

Bolívar – Buenos Aires

Compartí esta noticia

También te puede interesar: